TRATAMIENTO DE DISGRAFÍA EN BARCELONA
Anna Canals Francès
Psicóloga General Sanitaria Col. 16338
¿Te preocupa la forma en que tu hijo o hija escribe, más allá de una “mala letra”? ¿Las dificultades en la escritura parecen impactar su rendimiento académico y su autoestima? Como especialista en psicopedagogía, sé que la disgrafía es más que una cuestión de caligrafía: se trata de un trastorno que puede influir profundamente en el desarrollo motriz y cognitivo, por ello diagnosticaremos y trataremos su disgrafía para asegurarnos de que ello no limite su potencial.
¿Prefieres hablar por teléfono?
Te llamaré hoy mismo
¿Buscas una psicóloga que de verdad ayude a tu hijo/a?
Reeducación Psicopedagógica para la Disgrafía
Contamos con psicólogas y psicopedagogas con formación y amplia experiencia en el abordaje de las principales trastornos del aprendizaje como la disgrafía. Priorizamos el bienestar del niño y de la familia, si es necesario en colaboración con las escuelas o institutos, con otros profesionales y en especial, vosotros, sus padres.
Durante la primera visita trataremos de identificar y evaluar exactamente cuales son las dificultades de aprendizaje de vuestro/a hijo/a y trazaremos un plan de reeducación con unos objetivos concretos que empezaremos a trabajar desde el primer día.
En el caso de la disgrafía, el mejor tratamiento posible es la reeducación psicológica. Primero identificaremos los errores que realiza vuestro/a hijo/a de manera individual. A partir de los informes de la evaluación se establece una línea de trabajo que guiará el entrenamiento específico en cada caso. Al mismo tiempo, proporcionamos a los padres estrategias encaminadas a solucionar el problema eficazmente.
- Psicólogas y Psicopedagogas con Habilitación Sanitaria y Colegiadas
Horario muy amplio
Nos adaptamos a vosotros, tanto por la mañana como por la tarde.
Totalmente Equipado
Con las mejores pruebas y herramientas de psicopedagogía
Cita Pronto
Para que vuestro/a hijo/a pueda empezar cuanto antes.
1ª Consulta Gratis
Consulta telefónica de 15-20 minutos sin compromiso.
Dificultades que podemos solucionar
¿En qué casos ayudará a tu hijo el tratamiento de la Disgrafía?
El tratamiento de disgrafía puede ser de gran ayuda en diversas situaciones, especialmente cuando las dificultades en la escritura van más allá de los problemas comunes de caligrafía. Como psicólogas infantiles y psicopedagogas con experiencia en trastornos del aprendizaje como la disgrafía , hemos tratado y ayudado a muchos niños que sufrían algunos de los siguientes síntomas:
➤ Niños o adolescentes con dificultades constantes en la escritura que no mejoran con la práctica común.
➤ Problemas de organización y segmentación de palabras y letras, que dificultan la comprensión del texto escrito.
➤ Dificultades en motricidad fina y coordinación visomotora, necesarias para una escritura fluida y precisa.
➤ Impacto en la autoestima y frustración, donde el niño o adolescente percibe sus errores de escritura como un obstáculo.
➤ Necesidad de técnicas específicas para superar la disgrafía motriz o específica, dependiendo del diagnóstico.
Es importante recordar que la disgrafía no siempre se resuelve con práctica repetitiva, como se suele pensar. Este trastorno requiere una intervención sistemática y un diagnóstico preciso desde edades tempranas para garantizar mejoras reales en el tiempo.
Beneficios de la reeducación psicopedagógica para la disgrafía
¿Qué beneficios obtendrás gracias a la terapia?
El tratamiento de disgrafía ofrece múltiples beneficios, no solo en el ámbito académico, sino también en la autoconfianza y la autoestima del niño o adolescente. Entre los principales beneficios de la terapia se encuentran:
Desarrollo de técnicas personalizadas para mejorar la ortografía y la estructura en la escritura.
Fortalecimiento de la motricidad fina y de la segmentación de movimientos necesarios para la precisión en la escritura.
Actividades específicas de coordinación visomotora, esenciales para la organización y alineación en el texto.
Reducción de la frustración y mejora de la autoestima, ayudando a que el niño se sienta más seguro al escribir.
Herramientas prácticas para identificar y corregir errores en la escritura, facilitando un aprendizaje fluido y eficaz.
Mejoras en la comunicación escrita en entornos escolares y sociales, reforzando su desarrollo global.
Mi experiencia me ha demostrado que la disgrafía requiere un tratamiento específico. No es simplemente una cuestión de escribir más para mejorar; al identificar el tipo de disgrafía que presenta cada persona, podemos emplear métodos efectivos que ayuden a desarrollar sus habilidades de manera óptima.
Resultados palpables en pocas sesiones
¿Cuánto tiempo duran las reeducaciones para la disgrafía?
Aunque cada niño llega con una situación única y concreta, en general, a los 3 o 4 meses de iniciar el tratamiento para la disgrafía con el psicólogo o pedagogo reeducador se empiezan a notar cambios positivos, que se vuelven más significativos a partir de los 5-6 meses.
La duración del tratamiento de disgrafía depende de varios factores, incluyendo la severidad del trastorno y la velocidad de progreso de cada persona. En términos generales, el tratamiento incluye:
- Evaluación inicial: 2-3 sesiones para diagnosticar el tipo de disgrafía y planificar un tratamiento personalizado.
- Terapia continua: Generalmente, entre 2 y 3 meses de sesiones semanales o quincenales, con ejercicios específicos que pueden realizarse en casa o en el aula.
- Seguimiento y ajuste: Revisión periódica para evaluar el progreso y realizar los ajustes necesarios en el tratamiento.
En función de cada caso, se puede continuar con un trabajo más espaciado a partir de los 6-9 meses de tratamiento, con el objetivo de consolidar las habilidades adquiridas y adaptarlas a la evolución del niño o niña y a sus demandas académicas y/o personales.
Dependiendo de vuestra disponibilidad, o de lo avanzada que esté la terapia, las sesiones pueden realizarse cada semana o cada dos semanas.
Para obtener mejores resultados, aconsejo a los padres que se realicen ciertos ejercicios en casa, los cuales os proporcionaremos.
Psicología y psicopedagogía al mejor precio posible
Tratamiento de disgrafía en Barcelona con precios asequibles
Reeducación Psicopedagógica - 45€
Sesiones de 45 minutos
Psicoterapia Infantil y Juvenil - 50€
Sesiones de 45 minutos
Informe Diagnóstico - 60€
Informe clínico completo
Coordinación Escuela - 50€
Presencial, telefónica o telemática
Visita de Seguimiento Padres - 50€
Sesiones de 45 minutos
Informe de Seguimiento - 45€
Informe de evaluación actual completo
Nuestras profesionales
Psicólogas especialistas en disgrafía en Barcelona
Katia Giménez Molins
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 15408
Anna Canals Francès
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 16338
Nerea Gómez Rodríguez
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 30039
Olga López Carrillo
Pedagoga y Logopeda Colegiada 08175
Laia Monente Serra
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 31886
Mireia Manyoses
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 55277
Opiniones y valoraciones reales de nuestros pacientes
Vosotros nos recomendáis
Estamos muy cerca de ti
¿Dónde se realiza el tratamiento de disgrafía?
Datos de mi espacio
Psicologia Montjuic
Mi centro de psicología está situado muy cerca de Plaza España, y podemos vernos de lunes a viernes de 9 a 21h (otros horarios a convenir).
Dirección: Av Paral·lel 180 Esc A Entlo 4, 08015, Barcelona
Teléfono: 623 174 121
Email: katia@psicologiamontjuic.com
Consulta gratuita
Contacta conmigo
Resuelve todas tus dudas
Preguntas frecuentes sobre la disgrafía
La disgrafía y la dislexia son ambos trastornos de aprendizaje, pero afectan áreas diferentes. Mientras que la dislexia influye en la capacidad para leer, identificar palabras y comprender textos, la disgrafía se centra en la escritura. La disgrafía puede presentarse en personas con o sin dislexia, y es común que ambas requieran intervenciones específicas para desarrollar habilidades de escritura y lectura adecuadas.
Algunos niños pueden lograr mejoras menores a través de ejercicios en casa, pero la disgrafía no suele corregirse solo con práctica repetitiva. La intervención de un psicopedagogo especializado permite identificar las áreas específicas de dificultad y aplicar técnicas efectivas. Sin un tratamiento adecuado, las dificultades de disgrafía pueden persistir hasta la adolescencia y la adultez, afectando la autoestima y el rendimiento académico.
La detección temprana es fundamental para un tratamiento eficaz. Si un niño presenta dificultades notables en la escritura, coordinación motriz o segmentación de letras en primaria, es recomendable evaluar la posibilidad de disgrafía. Cuanto antes se inicie el tratamiento, más rápido y efectivo será el progreso.
Sí, el papel de los padres es esencial para el éxito del tratamiento. Nuestra experiencia nos ha demostrado que la implicación de la familia, especialmente mediante el apoyo en casa y una actitud de refuerzo positivo, es clave para que el niño progrese y gane confianza. En cada etapa del tratamiento, los padres reciben orientaciones prácticas que facilitan este acompañamiento.
Se debe acudir a un psicopedagogo cuando se observen dificultades en el desarrollo o aprendizaje de un niño o niña como es la disgrafía. Estas dificultades pueden ser de tipo cognitivo, emocional, social o conductual.
Las reeducaciones psicopedagógicas en nuestro centro de Barcelona pueden realizarse tanto por la mañana como por la tarde. Por favor, consulta nuestra disponibilidad.
¡Por supuesto! Puedes llamarnos, enviar un Whatsapp o un correo y te informaremos de forma gratuita. Puedes explicarnos tu caso y te aconsejaremos con la mejor solución.
Información práctica sobre el tratamiento de disgrafía
¿Cómo diagnostica el psicopedagogo la disgrafía?
El diagnóstico de la disgrafía requiere una evaluación integral que considera tanto habilidades motrices como cognitivas. Este proceso incluye:
- Pruebas de escritura: Observación de la calidad y tipo de errores en la escritura, desde el uso de letras hasta la organización de frases.
- Pruebas de motricidad fina: Evaluaciones específicas que ayudan a determinar la capacidad de realizar movimientos precisos con la mano y los dedos.
- Evaluación de la coordinación visomotora: Se analiza cómo el niño sincroniza los movimientos de la mano con lo que observa, una habilidad crucial en la disgrafía específica.
- Entrevistas y observación: Información de los padres, profesores y del propio niño, que permite entender el contexto y las dificultades específicas.
Esta evaluación inicial permite diferenciar entre los dos tipos principales de disgrafía —motriz y específica— y adaptar el tratamiento en función de los hallazgos.
¿Cómo trabajaremos el problema de la disgrafía durante la terapia?
Existen dos tipos principales de disgrafía, cada uno de los cuales exige un enfoque de intervención diferente:
Disgrafía Motriz: Aquí, el niño enfrenta dificultades en la segmentación y coordinación de movimientos necesarios para escribir, desde el hombro hasta los dedos. En esta fase, los ejercicios de segmentación de movimientos juegan un papel fundamental. Actividades como el “juego del robot,” que alterna movimientos rígidos y naturales, ayudan a desarrollar el control necesario. También empleamos ejercicios específicos que fortalezcan el uso coordinado del antebrazo, la mano y los dedos.
Disgrafía Específica: En estos casos, el problema radica en la coordinación visomotora y la organización espacial. Actividades como pintar con los dedos en superficies grandes permiten al niño explorar movimientos amplios y luego trabajar en trazos finos y controlados. Con el tiempo, este tipo de ejercicios permite una mayor precisión en los movimientos y mejora la capacidad de organización espacial en el texto.
Actividades prácticas para mejorar la disgrafía
La terapia de disgrafía se compone de una variedad de ejercicios prácticos que ayudan a desarrollar las habilidades motoras y cognitivas necesarias. Algunos de los ejercicios más efectivos incluyen:
Juego de la Serpiente: Este ejercicio consiste en realizar movimientos suaves y ondulados con un lápiz o pincel, controlando el movimiento del brazo, muñeca y dedos. Es una técnica ideal para trabajar el control motor.
Actividades con pelotas: Se utilizan pelotas de distintos tamaños y materiales para practicar el control y la segmentación del movimiento del brazo. El niño puede hacer rebotar la pelota usando solo la muñeca o distintos dedos, fortaleciendo la motricidad fina.
Cuerdas y Nudos: Manipular cuerdas y hacer nudos permite mejorar la coordinación visomotora y ayuda al niño a entender la organización espacial de manera divertida.
Pintura de Dedos en Superficies Grandes: Al cubrir grandes hojas de papel y usar pintura de dedos, el niño trabaja movimientos amplios y precisos, siguiendo patrones geométricos o creando sus propios trazos. Este ejercicio permite que mejore la organización espacial y la precisión en la escritura.
Pide cita para nuestro centro en Barcelona y acordaremos una hora de visita en la que os vaya bien venir:
La Importancia de la Evaluación y el Enfoque Personalizado
Cada niño tiene una combinación única de habilidades y áreas de mejora, por lo que la terapia se adapta a sus necesidades específicas. Desde mi experiencia, el éxito en el tratamiento de la disgrafía depende de un enfoque personalizado que combine ejercicios prácticos y una comprensión clara de las habilidades motrices y cognitivas involucradas en la escritura.
La disgrafía es una dificultad que puede trabajarse y mejorar notablemente con el enfoque adecuado. Proporcionamos herramientas que ayudarán a los niños a escribir con seguridad y precisión, algo que fortalecerá su rendimiento académico y su autoestima.
¿Qué implica la reeducación psicológica en casos de disgrafía?
La reeducación psicológica en casos de disgrafía es un proceso terapéutico integral diseñado para ayudar a los niños y adolescentes a superar las dificultades de escritura asociadas con este trastorno. Este tipo de intervención va mucho más allá de la simple mejora en la caligrafía; se centra en desarrollar habilidades motrices, cognitivas y emocionales que favorecen un aprendizaje sólido y adaptativo, ajustándose a las necesidades específicas de cada individuo.
1. Evaluación inicial y diagnóstico personalizado
La reeducación psicológica comienza con una evaluación exhaustiva para diagnosticar el tipo de disgrafía y determinar las áreas de mayor dificultad. La evaluación incluye pruebas de motricidad fina, visomotora y análisis de escritura, así como una entrevista para entender el contexto familiar y escolar. Este diagnóstico permite a los terapeutas establecer un plan de intervención individualizado, con objetivos específicos adaptados a las características y el nivel de progreso de cada niño.
2. Ejercicios de motricidad fina y coordinación visomotora
La disgrafía motriz, una de las variantes de disgrafía, implica problemas de coordinación en los movimientos necesarios para escribir. La reeducación psicológica utiliza actividades que fomentan la coordinación entre la mano, los dedos y el brazo para lograr trazos precisos y fluidos. Actividades como el dibujo en grandes superficies, el uso de plastilina y otros ejercicios que implican destreza manual ayudan a los niños a mejorar su motricidad fina y segmentación de movimientos, lo que a su vez fortalece el control sobre la escritura. Este enfoque gradual permite a los niños ganar confianza en sus habilidades motrices, lo cual es esencial para el desarrollo de una escritura clara y controlada.
3. Desarrollo de habilidades de organización espacial y percepción visual
En la reeducación, la coordinación visomotora y la percepción espacial juegan un papel crucial. Para los niños con disgrafía específica, que enfrentan problemas en la organización de letras y palabras en el espacio, la terapia incluye actividades diseñadas para mejorar la sincronización entre lo que ven y los movimientos que realizan. Por ejemplo, ejercicios de copia de figuras geométricas o trazos que requieren precisión ayudan a que el niño mejore su percepción del tamaño, la forma y el orden en la escritura. Al trabajar en estas áreas, se logra una mayor claridad en el trazo de las letras y una alineación más uniforme en el papel.
4. Estrategias de autocontrol y regulación emocional
La reeducación psicológica no solo aborda las habilidades motoras y perceptivas, sino que también trabaja en la regulación emocional, ya que la disgrafía puede generar frustración y ansiedad, especialmente cuando las dificultades interfieren en el rendimiento académico. La terapia incluye estrategias de autocontrol que ayudan al niño a mantener la calma y la concentración en tareas que suelen resultar desafiantes. Técnicas de respiración, refuerzos positivos y ejercicios para el control del estrés son componentes importantes que contribuyen a que el niño desarrolle una actitud positiva hacia el aprendizaje.
5. Reforzamiento de la autoestima y la seguridad en el aprendizaje
Un aspecto esencial en la reeducación psicológica es la construcción de una autoestima sana. Muchos niños con disgrafía sienten que “no son buenos” en la escritura, lo cual puede llevar a desmotivación. Durante la reeducación, el terapeuta aplica técnicas que refuercen la percepción de éxito en pequeñas metas alcanzables. Estos logros fortalecen su seguridad y fomentan una actitud perseverante en el aprendizaje.
6. Instrucción en habilidades compensatorias
La reeducación también implica enseñar al niño estrategias para manejar su disgrafía en el contexto académico. Esto incluye técnicas de planificación de tareas de escritura, métodos de apoyo visual y organización en el papel, y uso de recursos como cuadernos con pautas especiales o aplicaciones de tecnología de apoyo para la escritura. Estas habilidades compensatorias son útiles para que el niño no solo se concentre en mejorar su escritura, sino que también tenga herramientas prácticas que faciliten su desempeño en la escuela.
¿Qué papel juegan los padres en el tratamiento de la disgrafía?
El papel de los padres en el tratamiento de la disgrafía es fundamental para el éxito de la intervención. La implicación activa de la familia, tanto en el apoyo emocional como en la práctica de ejercicios recomendados, crea un entorno positivo y consistente que refuerza los objetivos de la terapia. Los padres pueden ayudar en múltiples aspectos, facilitando que el niño o adolescente se sienta respaldado y comprendido.
1. Participación activa y conocimiento del trastorno
Es importante que los padres comprendan bien qué es la disgrafía y cómo se manifiesta en su hijo. Al conocer los tipos de disgrafía (motriz o específica) y los desafíos específicos que enfrenta su hijo, los padres pueden adaptar su respuesta y su apoyo de manera efectiva. Esta comprensión les permite establecer expectativas realistas y dar refuerzos positivos que estimulen la autoestima del niño.
2. Apoyo emocional y refuerzo positivo
Los niños con disgrafía a menudo enfrentan dificultades para expresarse en el ámbito académico, lo que puede afectar su confianza. El refuerzo positivo por parte de los padres es crucial para que el niño no se desmotive ante los retos. Los elogios sinceros por sus logros, independientemente del tamaño de los avances, y el reconocimiento de su esfuerzo ayudan a construir una percepción positiva de sí mismos como aprendices.
3. Creación de un ambiente adecuado para la práctica en casa
La terapia de disgrafía incluye una serie de ejercicios prácticos que el niño debe realizar de forma continua para consolidar sus habilidades. Los padres pueden ayudar facilitando un espacio adecuado para que el niño practique sin distracciones y brindando los materiales necesarios (cuadernos pautados, bolígrafos ergonómicos, pelotas para ejercicios de motricidad, entre otros). Además, al supervisar estas actividades, los padres pueden fomentar la constancia y establecer una rutina de práctica que complemente la terapia.
4. Colaboración con el terapeuta y los docentes
La comunicación abierta entre padres, terapeuta y maestros es fundamental para ajustar las estrategias y observar el progreso. Los padres pueden informar al terapeuta sobre las conductas y avances observados en casa, lo cual permite ajustar los ejercicios según las necesidades del niño. Igualmente, la colaboración con los docentes ayuda a que el niño reciba apoyo en el aula, donde también enfrenta los retos de la escritura. Este trabajo en equipo asegura un enfoque coherente y refuerza los avances logrados en cada contexto.
5. Desarrollo de la autonomía y la tolerancia a la frustración
El tratamiento de la disgrafía es un proceso gradual, y en este camino, los padres pueden enseñar a su hijo a afrontar los retos con calma y perseverancia. Al permitir que el niño asuma pequeñas responsabilidades y celebrando cada progreso, los padres fomentan su autonomía. Si el niño experimenta frustración, los padres pueden guiarlo con estrategias para canalizar esta emoción y volver a intentarlo. Esta habilidad para tolerar la frustración y persistir frente a las dificultades es esencial no solo en la escritura, sino también en otros aspectos de la vida.
6. Incorporación de ejercicios de escritura y motricidad en actividades lúdicas
Los padres pueden incluir actividades divertidas que fomenten la escritura y la motricidad fina, como dibujar o juegos de construcción con bloques y ensartado de cuentas. Estos juegos ayudan al niño a mejorar su coordinación sin que se sienta sobrecargado o estresado. Además, actividades como pintar o modelar figuras con plastilina también son útiles para trabajar la motricidad de manera divertida. El objetivo es que el niño practique habilidades relacionadas con la escritura en un ambiente relajado, lo cual facilita que disfrute del aprendizaje.
7. Fomento de una actitud positiva hacia el aprendizaje
Los padres cumplen un rol esencial en la creación de una actitud positiva frente a la educación y los retos asociados. Al involucrarse en las actividades y celebrar los logros del niño, los padres envían un mensaje de apoyo y valoración, lo cual ayuda a que el niño no perciba la disgrafía como un obstáculo insuperable. La actitud positiva y el respaldo constante son elementos que acompañan y potencian el éxito de cualquier intervención terapéutica.
La importancia de iniciar un tratamiento temprano para la disgrafía
Cuando se detecta y se trata a tiempo, la disgrafía puede mejorarse considerablemente, ayudando al niño a desarrollar una escritura más precisa y organizada y a sentirse seguro en su aprendizaje. Las primeras señales de disgrafía se manifiestan durante los primeros años de escolarización, y en lugar de dejar que estas dificultades evolucionen con el tiempo, el diagnóstico temprano permite aplicar técnicas personalizadas y juegos educativos que ayudan al niño a superar las barreras en la escritura.
Con el apoyo adecuado, los niños no solo logran superar sus dificultades en la escritura, sino que también mejoran su autoestima y confianza en sus habilidades. Trabajar con un especialista en psicopedagogía es una inversión en el desarrollo académico y emocional de los niños que enfrentan desafíos de aprendizaje, ofreciéndoles herramientas que utilizarán durante toda su vida.
Estoy deseando poder ayudarte
¿Tienes alguna duda más? ¿Quieres solicitar una primera visita?
Dispones de distintas formas de ponerte en contacto conmigo, ya sea tanto para pedir una cita, como para resolver alguna duda que tengas. A veces no puedo responder de inmediato, pero me comprometo a contestar o devolverte la llamada en el mismo día en que contactes conmigo o cuando tú me indiques.
No lo dudes, ¡contacta conmigo ya para que podáis comenzar a sentiros mejor cuanto antes!