PSICÓLOGA BULLYING EN BARCELONA
Katia Giménez Molins
Psicóloga General Sanitaria y Psicoterapeuta Col. 15408
¿Tu hijo ha sido o es víctima de acoso escolar? ¿No sabes si está sufriendo bullying? ¿Es quizás el agresor en un caso de acoso escolar?
Como psicóloga experta en casos de bullying o acoso escolar o por redes sociales, te asesoraré y acompañaré para impedir que la situación se agrave y solucionarla de una forma eficaz.
¿Prefieres hablar por teléfono?
Te llamaré hoy mismo
¿Buscas una psicóloga que de verdad te ayude con el acoso escolar?
Tu psicóloga para el bullying en Barcelona
Cuento con formación y amplia experiencia en el abordaje y tratamiento del bullying. Ayudo a las familias a detectar el abuso infantil, tanto cuando los padres empiezan a notar signos de alarma en sus hijos, como cuando el abuso ya es evidente.
Una vez detectado el abuso, trabajamos para eliminar todos los factores que lo causan y lo mantienen. Para superar el abuso, doy recursos y herramientas al niño o adolescente para que mejore sus habilidades sociales y confianza en sí mismo, para que se sienta cómodo y pueda responder de forma asertiva a sus abusadores.
El tratamiento está diseñado para reforzar la autoestima, las habilidades de comunicación y la gestión de las emociones, y para tratar cualquier trastorno psicológico que pueda haber surgido como consecuencia del abuso.
La terapia involucra a la escuela, a los padres y a los hermanos del niño, así como al propio niño. De este modo, podemos intervenir de forma más eficaz y reducir el malestar del menor.
- Psicóloga Clínica - Habilitación Sanitaria - Colegiada Número 15408
Espacio Privilegiado
Psicoterapia en mi acogedor espacio en Barcelona.
Terapia Online
Realiza sesione online desde cualquier parte.
Cita Pronto
Puedo darte hora en pocos días para que empieces cuanto antes.
1ª Consulta Gratis
Consulta telefónica de 15-20 minutos sin compromiso.
Problemas que puedo solucionar
¿En qué casos ayudará la terapia para el bullying?
Como psicóloga infantil con experiencia en abusos infantiles, he tratado y ayudado a muchas personas que sufrían bullying y presentaban algunos de los siguientes síntomas:
➤ Síntomas psicológicos como estar apático, sentir ansiedad o depresión, cambios frecuentes de humor, sin ganas de hacer cosas que antes le gustaban, está más callados e intenta pasar constantemente desapercibido, más retraído, aislado y está solos la mayor parte del tiempo.
➤ Síntomas físicos como conductas autodestructivas, lesiones sin explicación, moratones que no entendemos de dónde viene, dolores de cabeza, de estómago, nervios, cansancio y/o pocas ganas de comer. Incluso podemos encontrarnos con que nuestro hijo presenta dificultades para dormir con pesadillas frecuentes o incluso insomnio.
➤ Síntomas conductuales como que se rebela, finge enfermedades o directamente falta al colegio, el rendimiento escolar baja, se escapa de casa o se hace daño a sí mismo. Su autoestima va bajando, se ve cada vez más pequeño, solo e incapaz de hacer frente a lo que le pasa.
Beneficios de la terapia para la anorexia
¿Qué cambios experimentará con la psicoterapia?
Desarrollará habilidades sociales y aprenderá formas más saludables de expresar su enojo y frustración.
Se sentirá más seguro de sí mismo y a aprenderá a defenderse del acoso sin tener que recurrir a la violencia.
Mejorará su autoestima y su autoconcepto, por lo que abandonará el aislamiento social en el que se había instalado.
Aumentará su capacidad de concentración y por lo tanto mejorará su rendimiento escolar.
En el caso de tratarse del agresor, trabajaremos para mejorar su empatía, su autoconcepto y para que aprenda a seguir normas y eliminar su conducta antisocial.
Resultados palpables en pocas sesiones
¿Cuántas sesiones o tiempo dura la terapia para el bullying?
La duración de la terapia para el bullying depende de una serie de factores, incluyendo la gravedad del acoso, el tiempo que lo ha estado sufriéndolo, la edad del paciente y la presencia de otros trastornos mentales.
En general, la terapia para el bullying suele tardar unos meses en ser efectiva, debido a que al sufrir acoso escolar siempre existen traumas asociados, por lo que en algunos casos, puede durar más tiempo. Sin embargo, los beneficios de la terapia suelen aparecer más pronto, en ocasiones pocas semanas después de empezar las sesiones.
Dependiendo de la disponibilidad del paciente, o de lo avanzada que esté la terapia, las sesiones pueden realizarse cada semana o cada dos semanas. La terapia suele ser más intensiva al principio, y a medida que el paciente mejora, las sesiones pueden espaciarse más en el tiempo.
El mejor precio posible
Precios y tarifas asequibles para todos
Terapia Infantil y Juvenil - 50€
Sesiones de 45 minutos
Terapia Adultos - 60€
Sesiones de 60 minutos
Opiniones y valoraciones reales de nuestros pacientes
Vosotros nos recomendáis
Estamos muy cerca de ti
¿Dónde se realiza la terapia?
Datos de mi espacio
Psicologia Montjuic
Mi centro de psicología está situado muy cerca de Plaza España, y podemos vernos de lunes a viernes de 9 a 21h (otros horarios a convenir).
Dirección: Av Paral·lel 180 Esc A Entlo 4, 08015, Barcelona
Teléfono: 623 174 121
Email: katia@psicologiamontjuic.com
Consulta gratuita
Contacta conmigo
Nuestras profesionales
Psicólogas especialistas en Bullying en Barcelona
Katia Giménez Molins
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 15408
Anna Canals Francès
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 16338
Nerea Gómez Rodríguez
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 30039
Laia Monente Serra
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 31886
Mireia Manyoses
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 55277
Resuelve todas tus dudas
Preguntas frecuentes
Sí. Puedes contactar conmigo a través de whatsapp (623174121) o por e-mail (katia@psicologiamontjuic.com) y resolveré tus dudas. También podemos hablar por teléfono para tener una primera toma de contacto de forma totalmente gratuita.
En primer lugar, hago un análisis detallado de tus necesidades para encontrar el tratamiento más adecuado. La intervención siempre es individualizada.
En el caso de los adultos, las duración de la sesiones es de 60 minutos. En adolescentes y niños, la duración es de 45 minutos.
El tiempo estimado de un proceso de terapia puede variar en función de la complejidad del motivo de la consulta y del tipo de tratamiento utilizado. Sin embargo, el promedio de las terapias tiene una duración de entre 8 y 12 sesiones.
La psicoterapia te puede ayudar con una amplia gama de problemas, desde problemas más específicos y actuales como un duelo, estrés, dificultades en las relaciones o problemas relacionados con el trabajo, hasta problemas más profundos y complejos, como trastornos alimentarios, depresión, trastorno obsesivo-compulsivo, ansiedad o trastornos de la personalidad.
Tras la primera consulta, haré una valoración de lo que te puede estar ocurriendo y te plantearé un plan o estrategia de tratamiento con el que sabrás si los problemas con los que deseas ayuda se pueden resolver en psicoterapia, o si es necesario un enfoque más específico o quizás la participación de otros profesionales (psiquiatra, por ejemplo).
Sí, por supuesto. Todas las psicólogas, por ley y por su Código Deontológico, deben mantener secreto profesional y garantizar absoluta confidencialidad.
Información práctica sobre el bullying
¿Qué es el Bullying o Acoso Escolar?
El bullying hace referencia al maltrato que recibe un niño o adolescente por parte de sus propios compañeros en un contexto académico (escuela). A menudo se trata de burlas o humillaciones (sobre el aspecto físico u otras particularidades del niño), pero en ocasiones puede llegar al daño físico de severidad variable (golpes, peleas, ciber violencia, etc.) que el niño tiende a ocultar por vergüenza.
Esta situación de maltrato tiene hondas repercusiones en la autoimagen, define notablemente el modo en que la persona afectada se relaciona con los demás (sensación de rechazo del grupo de referencia, inadecuación, aislamiento, conductas disociales, etc.) y puede generar problemas asociados que agravan los síntomas (depresión, ansiedad, fobia/fracaso escolar o irascibilidad).
Características del bullying
Los últimos estudios realizados han detectado tres factores clave o características que siempre se cumplen:
- Existe un notorio desequilibrio de fuerzas entre acosador/es víctima.
- El niño acosador ejerce un fuerte control sobre su víctima de forma intencionada.
- El comportamiento agresivo no es ocasional, sino que se prolonga en el tiempo.
¿Quiénes están implicados en el acoso escolar?
Bajo nuestro punto de vista es un problema social, no individual y hay que abordarlo en el ámbito social, de forma integral.
Tipos de Bullying o de Acoso Escolar
El bullying o acoso escolar tiene muchas formas de presentarse en la vida de nuestros hijos, desde patadas y empujones, hasta vejaciones y un maltrato físico grave.
Por este motivo, es muy importante conocer los diferentes tipos de bullying y acoso escolar que existen. De este modo conseguiremos garantizar una buena infancia a nuestros pequeños.
A continuación te detallaré los tipos de acoso escolar más comunes:
Acoso físico: Patadas, empujones, golpes con objetos y también cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.
Acoso verbal: es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente…
Acoso psicológico: se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer…
Acoso social: consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.
Ciberbullying: Agresión psicológica que, de forma intencionada y repetida, ejercen uno o varios individuos contra otros utilizando para ello las nuevas tecnologías.
El gráfico representa la frecuencia de bullying por tipo de acoso y género durante la última década
Pide cita para mi espacio en Barcelona y acordaremos una hora de visita en la que te vaya bien venir:
¿Cuáles son las causas del acoso escolar?
El bullying no es algo que se produzca en una determinada clase social o en un tipo de colegio específico (público o privado), sino que es un fenómeno que afecta a la sociedad en su conjunto. Sí que es verdad que el riesgo es mayor en centros educativos con más volumen de niños que en otros en el cual sea menor.
Respecto a las causas del Bullying, podemos hacer la siguiente clasificación:
Causas escolares
Las causas escolares del bullying son aquellas que se relacionan con el entorno escolar. Una de las causas escolares se debe al desbordamiento de alumnos que los profesores llegan a tener, no pudiendo dedicarle el tiempo que necesita cada niño y desembocando en un escaso e insuficiente control. Otras causas son:
- Falta de supervisión: Los niños que no reciben la supervisión adecuada de los adultos en la escuela son más propensos a ser acosados.
- Clima escolar negativo: Un clima escolar negativo, en el que la violencia o la intimidación son comunes, puede fomentar el bullying.
- Falta de diversidad: Las escuelas que son homogéneas, es decir, que tienen muchos estudiantes del mismo tipo, pueden ser más propensas al bullying.
- Falta de programas de prevención: Las escuelas que no tienen programas de prevención del bullying son más propensas a tener problemas de acoso.
Causas familiares
Las causas familiares del bullying son aquellas que se relacionan con el entorno familiar. Influyen de forma determinante la ausencia de normas en el seno familiar, contravalores adquiridos, desestructuración, falta de recursos económicos… Incluyen factores como:
- Violencia familiar: Los niños que viven en hogares donde hay violencia familiar son más propensos a ser acosados.
- Negligencia: Los niños que son descuidados o maltratados por sus padres son más propensos a ser acosados.
- Ausencia de figura paterna: Los niños que crecen sin una figura paterna presente son más propensos a ser acosados.
- Adolescencia temprana: Los adolescentes que comienzan la adolescencia temprano son más propensos a ser acosados.
Causas personales
Las causas personales del bullying son aquellas que se relacionan con las características individuales del niño. La baja autoestima es una de las causas personales más frecuentes. El agresor se siente superior sometiendo a otro niño, hecho que potencia la confianza en sí mismo. Pueden incluir factores como:
- Dificultades sociales: Los niños que tienen dificultades para hacer amigos o que son socialmente aislados son más propensos a ser acosados.
- Diferencias físicas: Los niños que son diferentes físicamente, por ejemplo, por su peso, su estatura o su apariencia, son más propensos a ser acosados.
- Trastornos psicológicos: Los niños que tienen trastornos psicológicos, como el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o el trastorno de ansiedad social, son más propensos a ser acosados.
Es importante tener en cuenta que estas causas no son mutuamente excluyentes. Es decir, que un niño puede ser acosado por una combinación de factores escolares, familiares y personales.
Si lo vemos desde el punto de vista de los agentes implicados, estas serían las causas más comunes:
- De los Acosadores: Necesidad de control/poder, Necesidad de aceptación., Búsqueda de placer.
- De los Víctimas: Baja autoestima, estilo de afrontamiento evitativo, Indefensión.
- De los Sujetos Pasivos: Baja responsabilidad al pertenecer a un grupo, morbo por ver como otros se saltan las normas y cómo reaccionan víctima/s y acosador/es, Miedo a convertirse en víctimas.
El acoso escolar no es un problema nuevo ni aislado, y lo que primero que hay que hacer en estos casos es identificar la víctima y el agresor. Y tener la consciencia de que ambos sufren, y por lo tanto, necesitan ser atendidos y tratados.
Consecuencias y Efectos del Bullying
Seguramente habrás visto en las noticias, en internet o en algún periódico algunos casos de Bullying y las graves consecuencias que pueden llegar a tener.
Los últimos estudios han comprobado que las personas que han sufrido bullying o acoso en la infancia, presentan secuelas a lo largo de toda su vida, incluso durante 40 años después de haber sido víctima.
Veamos entonces los efectos y consecuencias más frecuentes que presentan las personas que han sido víctimas del Bullying.
Ansiedad y depresión
Está demostrado que las personas que han sufrido este tipo de maltrato en la infancia tienen muchísimas posibilidades de padecer este tipo de trastornos.
Las más comunes son la agorafobia, ansiedad generalizada, pánico, fobia social y depresiones de carácter fuerte.
Somatizaciones
Padecen síntomas físicos que les producen un malestar y no pueden ser diagnosticados a nivel médico. Su origen se centra en el sistema Nervioso Somático.
Estrés
Los niños que sufren bullying no solamente padecen de estrés durante el acoso, sino que años después presentan los mismos síntomas.
Esto explica las graves consecuencias a medio-largo plazo que tiene para la salud el acoso escolar.
Suicidio
Existe una mayor predisposición al suicidio por parte de las personas que sufren o han sufrido acoso escolar en la infancia.
El primer caso de suicido en España fue el de un chico de la localidad de Hondarrubia. El niño de 14 años cogió su bicicleta en la madrugada del sábado, se dirigió a la muralla de la ciudad y se arrojó al vacío.
Problemas de Socialización
Las víctimas presentan a corto y largo plazo problemas para relacionarse con otras personas. Se crean una personalidad introvertida y muy poco comunicativas.
De nuevo, desde el punto de vista de los agentes implicados, existen las siguientes consecuencias:
Acosador
- Justificación y aumento de los pensamientos y conductas patológicas que le llevaron a abusar de su fuerza.
- Disminución de la capacidad de comprensión moral y empática.
- Identificación con el modelo de dominio-sumisión que subyace tras el acoso.
- Fracaso escolar, consumo de drogas, problemas con la justicia.
Víctima
- Somatizaciones à dolor de cabeza, dolor de abdomen.
- Bajo estado de ánimo à tristeza, irritabilidad, ansiedad, inseguridad, miedo…
- Absentismo o Fracaso escolar à los niños acosados pierden el interés por los estudios y no quieren acudir al colegio.-
- Ideación suicida o suicidio.
Sujetos pasivos
- Disminución de valores como tolerancia, respeto, diversidad.
- Normalización de la violencia.
- Disminución de responsabilidad social.
- Aumento de la pasividad ante la injusticia.
Si vives en Barcelona, puedes venir a mi consulta para que yo misma evalúe tu caso.
¿Cómo podemos detectar el bullying?
Aunque ya lo hemos explicado en puntos anteriores, como resumen, puedes detectar si tu hijo ha sufrido bullying o si por el contrario es el que lo ejerce, con los siguientes indicios:
En la víctima:
- Cambios de humor, tristeza o irritabilidad
- Dificultad para dormir (terrores nocturnos)
- Cambios en el hábito alimenticio (compulsión o disminución)
- Dolores somáticos sin causa organiza aparente o justificantes como dolor de cabeza o abdomen.
- Presencia de golpes recurrentes con justificación.
En el agresor:
- Acoso continuado en el tiempo de un niño o grupo hacia una víctima, no una pelea aislada.
- El agresor mantiene un comportamiento provocador y de intimidación permanente. Este comportamiento provocador o intimidante puede ser sexual, de exclusión social, psicológico o físico y se puede llevar a cabo en baños, pasillo, comedor o patio.
- Reserva sus acciones a la ausencia de adultos.
- También se puede dar a través de llamadas o correos electrónicos.
¿Qué puedo hacer si lo detecto?
- Crea un ambiente seguro y de confianza para la conversación. Asegúrale a tu hijo que no lo juzgarás y que estás allí para apoyarlo.
- Empieza la conversación de una manera abierta y no acusatoria. Por ejemplo, puedes decir algo como: “He notado que últimamente estás más triste y que no quieres ir a la escuela. ¿Hay algo que quieras hablar?”
- Deja que tu hijo te cuente su historia. Escucha con atención y no interrumpas.
- Ofrécele tu apoyo. Hazle saber que estás allí para él y que lo ayudarás a superar esta situación.
¿Cómo pueden prevenir el bullying los padres y profesores?
Como tutor desde el centro educativo
- Conocimiento individual: de sus características psicológicas más importantes, rendimiento académico, habilidades de inserción social, condicionantes familiares, expectativas depositadas en el alumno por los profesores, la familia y él mismo, autoestima, etc.
- Conocimiento grupal: La clase es el núcleo de socialización más próximo al alumno y el ámbito natural donde hay que trabajar todo aquello que pueda fomentar un clima positivo en el que todos puedan desarrollarse como personas, donde la violencia no tiene cabida y se desarrollen pautas de convivencia aceptadas e interiorizadas por todos.
- Y crear espacios abiertos para las familias donde se fomente la enseñanza de herramientas y estrategias para que puedan criar y entrenar a sus hijos en valores como: autoestima, compañerismo, respeto, igualdad, diversidad, etc.
En el entorno familiar
- Una relación afectiva cálida, que proporcione seguridad sin proteger en exceso.
- Un cuidado atento, adecuado a las cambiantes necesidades de seguridad y autonomía que se producen con la edad.
- Una disciplina consistente, sin caer en el autoritarismo ni en la negligencia, que ayude a respetar ciertos límites y aprender a establecer relaciones basadas en el respeto mutuo, la antítesis de la violencia y del modelo de sumisión-dominio en el que se basa.
- Contextos y rutinas de comunicación en los que los adultos estén dedicados exclusivamente a compartir los juegos y actividades con sus hijos.
- Oportunidades y habilidades para establecer relaciones de amistad basadas en el respeto mutuo.
- Colaboración con la escuela, buscando conjuntamente soluciones para afrontar mejor un problema compartido.
- Protección a los niños y a los adolescentes de la violencia que llega desde las pantallas de la televisión y otras tecnologías, mientras se les educa en su utilización con fines educativos.
Estoy deseando poder ayudarte
¿Tienes alguna duda más? ¿Quieres solicitar una primera visita?
Dispones de distintas formas de ponerte en contacto conmigo, ya sea tanto para pedir una cita, como para resolver alguna duda que tengas. A veces no puedo responder de inmediato, pero me comprometo a contestar o devolverte la llamada en el mismo día en que contactes conmigo o cuando tú me indiques.
No lo dudes, ¡contacta conmigo ya para que podáis comenzar a sentiros mejor cuanto antes!