PSICÓLOGA IDENTIDAD GÉNERO Y DISFORIA BARCELONA
Maria Mallol Mendoza
Psicóloga General Sanitaria y Psicoterapeuta Col. 29.660
¿Sientes que existe una disonancia entre cómo te percibes y lo que los demás esperan de ti? ¿Te afecta profundamente cómo te ven los demás o cómo tu cuerpo no se ajusta a tu identidad real? Te acompañaremos en tu proceso de autodescubrimiento y aceptación, como psicólogas con experiencia y formación en diversidad, identidad y disforia, para que puedas vivir una vida plena, auténtica y libre de angustias, en un entorno LGTBIQ+ friendly y seguro.
¿Prefieres hablar por teléfono?
Te llamaré hoy mismo
¿Buscas una psicóloga que de verdad te ayude?
Te acompaño en tu proceso de identidad de género
Soy Maria Mallol, psicóloga con experiencia en disforia de género e identidad de género. Junto a Katia Giménez, nuestro trabajo se centra en ofrecer un acompañamiento psicológico integral para aquellas personas que desean explorar, comprender y afirmar su identidad de género, así como manejar las dificultades emocionales que puedan surgir a lo largo de este proceso.
Desde mi experiencia profesional, he constatado que el proceso de identidad de género no solo involucra un componente personal profundo, sino que también puede verse influido por factores sociales, familiares y emocionales. Es por ello que mi enfoque terapéutico combina el respeto absoluto por la individualidad de cada persona con técnicas psicológicas basadas en la evidencia, adaptadas a las necesidades particulares de cada individuo.
Durante el proceso terapéutico, trabajaremos en:
- Explorar tu identidad de género de manera segura, respetuosa y libre de prejuicios.
- Abordar y reducir el impacto de la disforia física y emocional, ayudándote a identificar cómo se manifiesta y cómo gestionarla de manera efectiva.
- Fomentar el desarrollo de herramientas emocionales que te permitan afrontar situaciones cotidianas relacionadas con la identidad de género y el entorno social.
- Fortalecer tu autoestima y autovaloración, desvinculando tu percepción personal del juicio o las expectativas externas.
- Proporcionar acompañamiento en las diferentes etapas del proceso, incluida la transición social, hormonal o quirúrgica, si decides llevarla a cabo, asegurando que cada paso se tome desde un lugar de claridad y autocomprensión.
- Brindar apoyo emocional a familiares y allegados, ayudándoles a comprender tu proceso y fomentando un entorno más inclusivo y respetuoso.
Es fundamental entender que el proceso de autodefinición y aceptación de la identidad de género no tiene un camino único ni un tiempo determinado. Cada persona vive este proceso de manera individual y personal. Como mencioné anteriormente:
“La aceptación no implica resignación, sino tomar conciencia de que hay aspectos que pueden no cambiar de inmediato o que pueden ser permanentes. Este proceso permite abrir un espacio hacia la autocomprensión y el cuidado personal.”
En consulta, ofrezco un espacio seguro y profesional donde podrás expresar tus inquietudes, reflexionar sobre tu vivencia y abordar las dificultades emocionales asociadas, siempre con la garantía de un acompañamiento ético, empático y basado en la evidencia. Mi objetivo es guiarte hacia un mayor bienestar emocional y una relación más armoniosa contigo mismo y con tu entorno.
Cada proceso es único y merece ser tratado con el respeto y la atención individualizada que requiere. Estoy aquí para acompañarte y proporcionarte las herramientas necesarias que te permitan construir una vida más plena, alineada con tu identidad y tus valores personales.
- Maria Mallol Mendoza - Psicóloga General Sanitaria - Colegiada Número 29.660
- Katia Giménez Molins - Psicóloga General Sanitaria - Colegiada Número 15.408
Espacio Privilegiado
Psicoterapia en mi acogedor espacio en Barcelona.
Terapia Online
Realiza sesione online desde cualquier parte.
Cita Pronto
Puedo darte hora en pocos días para que empieces cuanto antes.
1ª Consulta Gratis
Consulta telefónica de 15-20 minutos sin compromiso.
Cuándo te puedo ser de ayuda
¿En qué casos te ayudará la terapia?
El acompañamiento profesional en identidad de género que realizo como psicóloga está especialmente indicado para:
➤ Aquellos que sienten disforia psicológica derivada de expectativas sociales, uso de pronombres incorrectos o imposición de roles de género.
➤ Personas que están en proceso de descubrimiento de su identidad de género y necesitan orientación emocional.
➤ Familias y amigos que desean comprender y apoyar a sus seres queridos durante su proceso.
➤ Personas que desean iniciar o están atravesando una transición física, social o emocional y necesitan un acompañamiento psicológico especializado.
➤ Quienes buscan mejorar su autoestima y aprender a quererse desde la autenticidad.
Cambios y mejoras que lograrás
¿Qué beneficios obtendrás gracias a la terapia?
La terapia que vamos a realizar te proporcionará un espacio seguro y profesional donde podrás trabajar en tu bienestar emocional y personal. Los principales beneficios que obtendrás al iniciar este proceso terapéutico son:
Reducción de la ansiedad y la angustia: La disforia física y psicológica puede generar altos niveles de estrés y malestar. A través de la terapia, aprenderás a identificar los factores que intensifican esta sensación y desarrollarás herramientas eficaces para gestionar la ansiedad y recuperar tu equilibrio emocional.
Mayor comprensión y aceptación de tu identidad de género o géneros: La terapia te ayudará a explorar y comprender tu identidad sin presiones ni juicios externos. Este proceso de autoconocimiento te permitirá reconciliarte contigo mismo y construir una identidad sólida y auténtica.
Desarrollo de estrategias para el autocuidado emocional: Aprenderás a incorporar prácticas de autocuidado adaptadas a tus necesidades emocionales y a tu día a día. Estas estrategias te permitirán manejar las situaciones difíciles con mayor confianza y cuidar de tu bienestar mental de manera constante.
Mejora en la autoestima y en la relación contigo mismo: La disforia y las expectativas sociales pueden afectar tu autoestima. En terapia, trabajaremos en fortalecer tu autovaloración y en construir una relación más sana, respetuosa y positiva contigo mismo, separando tu valía personal del juicio externo.
Apoyo durante procesos como la transición social, hormonal u otras: Si decides iniciar una transición, ya sea social, física o ambas, contarás con un acompañamiento especializado en cada etapa del proceso. La terapia te proporcionará un espacio seguro para afrontar los desafíos emocionales y tomar decisiones alineadas con tus necesidades y objetivos personales.
Mayor capacidad para construir una red de apoyo sólida: Trabajaremos en desarrollar habilidades para comunicar tus necesidades a tu entorno y construir relaciones basadas en el respeto y la empatía. Aprenderás a rodearte de personas que validen tu identidad y te ofrezcan el apoyo necesario durante tu proceso.
La terapia no solo te ayudará a conocer tu identidad o a gestionar la disforia, sino también a fortalecer tu bienestar emocional y personal, permitiéndote vivir tu identidad con mayor seguridad, libertad y autenticidad.
Resultados palpables en pocas sesiones
¿Cuántas sesiones o tiempo dura el tratamiento?
La duración del tratamiento depende de tus necesidades personales, de los objetivos que desees alcanzar y del momento del proceso en el que te encuentres. Cada persona es única, y por lo tanto, su avance en la terapia también lo es. No existe un tiempo definido ni un número exacto de sesiones, ya que el proceso terapéutico se adapta completamente a tu ritmo individual y a las circunstancias particulares de tu vida.
En mi experiencia como profesional especializada en disforia de género e identidad de género, he observado que algunas personas encuentran alivio y claridad en pocas sesiones, especialmente cuando buscan orientación puntual o herramientas para gestionar situaciones específicas. Por otro lado, hay quienes necesitan un acompañamiento más prolongado y profundo para trabajar aspectos complejos relacionados con la disforia física o emocional, la transición o la aceptación personal.
Lo más importante en este proceso es que encuentres un espacio seguro y de confianza donde puedas expresarte con total libertad, sin juicios ni presiones. La terapia es tuya, y mi papel como psicóloga es acompañarte y guiarte a lo largo de tu recorrido, asegurándome de que te sientas escuchado, respetado y comprendido en cada etapa.
El ritmo lo marcas tú, y el progreso no se mide en la rapidez con la que avanzas, sino en la profundidad y la calidad del cambio que logres en tu bienestar emocional. Juntos trabajaremos para que este proceso sea significativo y adaptado a tus necesidades reales, proporcionándote las herramientas necesarias para afrontar los desafíos que surjan en tu camino hacia la autoaceptación y el equilibrio personal.
El mejor precio posible
Precios de la terapia
Terapia para Adultos - 60€
Sesiones de 60 minutos
Terapia Infantil y Juvenil - 50€
Sesiones de 45 minutos
Opiniones y valoraciones reales de nuestros pacientes
Vosotros nos recomendáis
¿Dónde se realiza la terapia?
Psicólogo Identidad de Género y Disforia en Barcelona
Datos de mi espacio
Psicologia Montjuic
Nuestro centro de psicología está situado muy cerca de Plaza España, y podemos vernos de lunes a viernes de 9 a 21h (otros horarios a convenir).
Dirección: Av Paral·lel 180 Esc A Entlo 4, 08015, Barcelona
Teléfono: 623 174 121
Email: katia@psicologiamontjuic.com
Consulta gratuita
Contacta conmigo
Resolvemos todas tus dudas
Preguntas frecuentes sobre la terapia de identidad de género y/o disforia
Sí. Puedes contactar conmigo a través de whatsapp (623174121) o por e-mail (katia@psicologiamontjuic.com) y resolveré tus dudas. También podemos hablar por teléfono para tener una primera toma de contacto de forma totalmente gratuita.
En el caso de los adultos, las duración de la sesiones es de 60 minutos. En adolescentes y niños, la duración es de 45 minutos.
Una psicóloga especializada en disforia de género proporciona un espacio seguro, profesional y libre de juicios donde las personas pueden expresar sus emociones, preocupaciones y experiencias relacionadas con su identidad de género. A través de un proceso de terapia individualizada, se facilita la exploración y aceptación personal, ofreciendo herramientas para manejar el malestar emocional, las situaciones de discriminación o el rechazo social. Además, ayuda a fortalecer la autoestima y a construir una narrativa de vida auténtica y resiliente.
La terapia de identidad de género es un proceso de acompañamiento psicológico que tiene como objetivo ayudar a las personas a explorar, entender y validar su identidad de género. Se basa en sesiones terapéuticas donde se abordan temas como el autodescubrimiento, la aceptación personal y el manejo de las emociones derivadas de la incongruencia de género. Consiste en un espacio de apoyo donde la persona puede expresar sus inquietudes sin miedo, aprender a afrontar el entorno social y construir un camino hacia el bienestar y la autenticidad personal.
El acompañamiento en el proceso de identidad de género implica una guía psicológica y emocional durante todas las etapas del autodescubrimiento y afirmación de la identidad de género. El proceso abarca desde el reconocimiento inicial de las emociones hasta el manejo de situaciones complejas con familiares, amigos o la sociedad. La psicóloga proporciona herramientas prácticas y un apoyo constante, ayudando a la persona a tomar decisiones conscientes y seguras, como la transición social o médica, si lo consideran necesario. El objetivo principal es mejorar la calidad de vida y brindar confianza en cada paso del proceso.
La disforia de género en niños y adolescentes se manifiesta como un malestar significativo con el género asignado al nacer. Algunos signos incluyen una fuerte identificación con el género opuesto, insistencia en ser tratados y nombrados como el género con el que se identifican, preferencia por ropa, juguetes o actividades asociadas al otro género y rechazo a los cambios físicos propios de la pubertad. Es común que muestren angustia, ansiedad o depresión si no se validan sus emociones. La intervención temprana de un profesional puede ayudar a que el niño o adolescente maneje sus emociones de forma saludable.
Es recomendable buscar terapia para disforia de género cuando la persona experimenta un malestar significativo o persistente con el género asignado al nacer, lo que afecta su autoestima, sus relaciones sociales o su calidad de vida. Si surgen sentimientos de confusión, ansiedad, depresión o aislamiento social relacionados con la identidad de género, el apoyo de una psicóloga especializada es clave para brindar herramientas que faciliten la gestión emocional y el proceso de autodescubrimiento.
Trabajar con un psicólogo especializado en disforia de género ayuda a identificar, comprender y validar las emociones asociadas con el malestar de género. A través de la terapia, se crean estrategias personalizadas para manejar la ansiedad, el estrés y posibles situaciones de rechazo social. Además, el psicólogo facilita el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de herramientas para afrontar desafíos en la vida diaria, como las relaciones familiares, laborales o escolares. Todo esto permite mejorar el bienestar emocional y construir una identidad más sólida y auténtica.
Un psicólogo juega un papel crucial en el proceso de identidad sexual, ya que ofrece orientación y apoyo psicológico durante todas las fases del autodescubrimiento. Ayuda a clarificar las emociones y experiencias relacionadas con la orientación sexual, a gestionar el impacto emocional de posibles conflictos internos o externos y a facilitar la comunicación con familiares y amigos. El objetivo es crear un entorno seguro donde la persona pueda desarrollarse de forma libre y genuina, respetando su proceso personal.
La disforia de género en la infancia se aborda a través de un enfoque integral que incluye el apoyo psicológico tanto para el niño como para su entorno familiar. El objetivo es proporcionar un espacio seguro donde el niño pueda expresar sus emociones y experiencias sin miedo ni juicio. La psicóloga ayuda a los padres a comprender y validar la identidad de su hijo, fomentando una crianza basada en la empatía y la aceptación. Además, se abordan estrategias para manejar posibles desafíos sociales y se promueve el bienestar emocional y el desarrollo saludable del niño.
La psicoterapia para identidad de género ofrece múltiples beneficios, como el autoconocimiento, la validación de emociones y la reducción del malestar relacionado con la disforia de género. Ayuda a fortalecer la autoestima, afrontar situaciones de discriminación o rechazo y tomar decisiones conscientes y seguras respecto a la identidad y la expresión de género. Además, brinda herramientas para mejorar las relaciones interpersonales y facilita la adaptación en diferentes contextos sociales, laborales o familiares, permitiendo a la persona vivir de manera más auténtica y plena.
Sí, la terapia para adultos y la terapia para niños y adolescentes con disforia de género presenta diferencias en enfoque y metodología. En el caso de los adultos, el trabajo suele centrarse en el autoconocimiento, la gestión emocional y la toma de decisiones respecto a la identidad de género. Para niños y adolescentes, se enfoca en crear un entorno seguro donde puedan expresarse, ayudándoles a comprender sus emociones y a contar con el apoyo de sus familias. Ambas terapias, sin embargo, buscan el mismo objetivo: promover el bienestar emocional y la autenticidad.
Encontrar un espacio seguro implica acudir a profesionales especializados y empáticos que ofrezcan un entorno de confianza y respeto. Las psicólogas especializadas en identidad y disforia de género crean estos espacios, donde las personas pueden expresarse libremente sin temor al juicio. Es importante que el profesional tenga formación y experiencia en temas de género y diversidad, y que el lugar sea inclusivo y sensible a las necesidades individuales.
La disforia de género no tiene una causa única; es una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. En algunos casos, se cree que las diferencias en el desarrollo cerebral y hormonal pueden desempeñar un papel importante. También pueden influir las experiencias individuales, el entorno cultural y social y la forma en que se percibe y acepta la identidad de género. Cada persona tiene una historia única, por lo que el enfoque profesional se centra en el acompañamiento respetuoso e individualizado.
La identidad de género se refiere a cómo una persona se percibe y se identifica en términos de género (masculino, femenino, no binario, etc.), independientemente del sexo asignado al nacer. Por otro lado, la orientación sexual se relaciona con la atracción emocional, romántica o sexual hacia otras personas (heterosexual, homosexual, bisexual, etc.). Es importante destacar que identidad y orientación son conceptos independientes y no deben confundirse.
La terapia ofrece herramientas como el fortalecimiento de la autoestima, la gestión de la ansiedad o el estrés, y estrategias para afrontar situaciones difíciles como el rechazo social o familiar. Además, ayuda a mejorar la comunicación, la toma de decisiones y el desarrollo de una narrativa personal positiva y auténtica. Todo esto facilita un proceso de identidad de género más seguro, consciente y respetuoso con las necesidades y tiempos de cada persona.
Información práctica
Comprender la disforia de género: ¿qué es y cómo se manifiesta?
La disforia de género es un concepto que puede parecer abstracto para quienes no lo viven, pero es una realidad palpable y desafiante para muchas personas trans y no binarias. Como bien he observado a lo largo de mi experiencia, esta disonancia entre el sexo asignado al nacer y la identidad de género real genera un profundo malestar que puede manifestarse de diferentes formas.
Disforia física
Esta se manifiesta cuando el cuerpo no se percibe en armonía con la identidad de género. He acompañado a personas que sienten un rechazo hacia partes específicas de su cuerpo como los genitales, el pecho o la voz. No se trata de vanidad, sino de una profunda sensación de incomodidad que impacta su día a día.
“En consulta, he trabajado con personas que sentían una enorme disforia por características físicas como la altura o la complexión. Aunque el dolor es real, hemos logrado abrir un espacio para la aceptación y el autocuidado.”
Disforia psicológica
En muchas ocasiones, el entorno social amplifica la disforia. Ser llamado con pronombres incorrectos, recibir comentarios inapropiados o enfrentar estándares de género impuestos son factores que agravan el malestar emocional.
Es importante comprender que cada persona vive la disforia de manera diferente. No todas las personas trans sienten el mismo tipo o grado de disforia, y esto no las hace menos válidas. Cada experiencia es única, y el respeto hacia esa individualidad es fundamental.
La aceptación como primer paso en el camino hacia el bienestar
Uno de los pilares que siempre trabajo en terapia es la aceptación. Este concepto no significa resignarse o dejar de lado los propios deseos, sino aprender a reconciliarse con la realidad presente. Como bien mencioné anteriormente:
“La aceptación no implica resignación, sino tomar conciencia de que hay cosas que no se pueden cambiar de inmediato o que, incluso, quizá nunca cambien. Este paso inicial permite abrir un espacio para el autocuidado y la reconciliación con uno mismo.”
Enfrentar la disforia es un proceso complejo que exige valentía y paciencia. A través de la terapia, trabajamos en la construcción de una autoimagen positiva y en el desarrollo de estrategias emocionales para reducir el impacto de la disforia.
Por ejemplo:
- Practicar el autocuidado diario.
- Reconocer y validar tus emociones sin juzgarte.
- Desvincular tu autoestima de los comentarios o expectativas externas.
La transición: un proceso personal y único
La transición, ya sea social, hormonal o quirúrgica, es un camino tan único como cada persona que lo recorre. Como psicóloga especializada en identidad de género, siempre destaco que no existe una única manera de ser trans ni un “manual” que dicte qué pasos se deben seguir.
“La transición es una decisión sumamente personal. Algunas personas encuentran alivio en intervenciones físicas, mientras que otras no las consideran necesarias. Ambas experiencias son igualmente válidas.”
Es fundamental que cada paso esté guiado por tu bienestar personal y no por la presión de cumplir expectativas ajenas. En terapia trabajamos para:
- Ayudarte a tomar decisiones informadas y alineadas con tus deseos.
- Acompañarte en los desafíos emocionales que puedan surgir durante el proceso.
- Brindarte herramientas para comunicar tus necesidades a tu entorno.
La transición no solo implica cambios externos, sino también un proceso profundo de autodescubrimiento y autoaceptación.
Pide cita para mi centro en Barcelona y acordaremos una hora de visita en la que te vaya bien venir:
La influencia del entorno: familiares, amigos y sociedad
La disforia de género no solo afecta a la persona que la vive, sino que también puede involucrar a su red cercana. Familiares y amigos, desde el desconocimiento, a menudo no saben cómo acompañar de manera adecuada. Esto puede generar tensiones emocionales, incomprensión y una mayor sensación de soledad.
En terapia, trabajamos no solo con las personas trans y no binarias, sino también con sus familiares y allegados, ayudándoles a:
- Comprender qué es la disforia de género y cómo impacta emocionalmente.
- Aprender a respetar los pronombres y nombres elegidos.
- Crear un entorno seguro donde la identidad de género sea validada y aceptada.
Como mencioné antes:
“El entorno social influye profundamente en la disforia. Comentarios externos, imposiciones de roles de género y estándares irreales pueden intensificar esta sensación de angustia.”
Un entorno de apoyo y respeto puede marcar la diferencia en el bienestar emocional de una persona.
Estrategias de autocuidado emocional para manejar la disforia
La disforia puede generar una sensación de pérdida de control, pero existen herramientas que pueden ayudarte a fortalecer tu bienestar emocional. En terapia, trabajamos en desarrollar estrategias de autocuidado que te permitan recuperar el equilibrio y fortalecer tu autoestima.
Algunas estrategias que abordamos incluyen:
- Redes de apoyo: Construir relaciones con personas que validen tu identidad y te acompañen sin juzgar.
- Terapia afirmativa de género: Un espacio seguro donde puedas explorar tus emociones y necesidades.
- Prácticas de autocuidado diario: Pequeños hábitos que te hagan sentir bien contigo mismo.
- Mindfulness y técnicas de relajación: Para gestionar la ansiedad y reducir el malestar emocional.
“Aceptar y quererse a uno mismo no significa renunciar a las metas personales, sino caminar hacia ellas desde un lugar de autoafirmación y respeto.”
El autocuidado no elimina la disforia, pero sí te ayuda a relacionarte de manera más amable contigo mismo.
¿Por qué acudir a una psicóloga especializada en disforia de género?
Trabajar con una psicóloga especializada en disforia de género te brinda un espacio donde puedes expresarte con total libertad y sin temor al juicio. Mi enfoque como profesional está centrado en ofrecerte:
- Un acompañamiento empático y personalizado.
- Herramientas emocionales para manejar la disforia física y psicológica.
- Un espacio seguro donde puedas explorar tu identidad de género con confianza.
- Apoyo durante las diferentes etapas de tu proceso, incluida la transición.
Mi objetivo es ayudarte a reconciliarte contigo mismo y a encontrar el bienestar emocional que mereces.
Podemos vernos en mi espacio en Barcelona o de forma online
¿Cómo diagnostica el psicólogo la disforia de género?
El diagnóstico de la disforia de género se basa en la exploración de:
- Sentimientos persistentes de incomodidad o angustia relacionados con la identidad de género.
- La historia personal y el impacto emocional que la disforia genera en tu vida diaria.
- El grado de malestar físico y/o psicológico que experimentas.
La terapia psicológica no tiene como objetivo corregir tu identidad, sino acompañarte para que encuentres herramientas que te permitan vivir de manera plena y auténtica.
¿Cómo trabajaremos la disforia de género durante la terapia?
Durante el proceso terapéutico, nos centraremos en:
- Comprender tus emociones y cómo la disforia impacta en tu vida.
- Trabajar en la autoaceptación y la reconciliación con tu cuerpo y mente.
- Desarrollar herramientas de autocuidado y gestión emocional.
- Acompañarte en las decisiones personales relacionadas con la transición.
Como mencioné al inicio:
“La disforia puede acompañarnos, pero somos nosotros quienes llevamos las riendas del viaje.”
Juntos construiremos un camino donde tu identidad sea validada y respetada, permitiéndote alcanzar una vida plena y genuina.
Identidad de género en niños y adolescentes
La identidad de género comienza a desarrollarse desde una edad temprana y puede manifestarse de distintas maneras durante la infancia y la adolescencia. En esta etapa, es fundamental contar con un acompañamiento psicológico adecuado que permita comprender y validar los sentimientos y experiencias de los menores, así como ofrecer apoyo a las familias.
La importancia de la detección temprana
Durante la niñez y la adolescencia, es común que los menores empiecen a expresar su identidad de género de forma espontánea y natural. Pueden manifestar, por ejemplo:
- Preferencias de juegos, ropa o actividades no asociadas tradicionalmente con su sexo asignado al nacer.
- Incomodidad al ser llamados con el nombre o pronombres que no sienten propios.
- Angustia o malestar al percibir cambios físicos durante la pubertad que no coinciden con su identidad.
En estas situaciones, es clave escuchar sin juzgar, respetar sus expresiones y ofrecerles un entorno seguro donde puedan desarrollarse con libertad.
El papel de la terapia en niños y adolescentes
Como psicóloga especializada en identidad de género, ofrezco un espacio seguro y de confianza tanto para los menores como para sus familias. El objetivo de la terapia no es imponer una dirección, sino acompañar al niño o adolescente en la exploración y comprensión de su identidad, proporcionándole herramientas emocionales para expresar lo que siente y reducir cualquier malestar.
En terapia trabajamos en:
- Explorar y validar sus sentimientos y experiencias: Permitiéndoles expresar libremente lo que sienten respecto a su identidad de género.
- Gestionar el malestar emocional asociado a la disforia: Reduciendo la ansiedad o angustia que pueda surgir debido a la disonancia entre su identidad y su realidad física o social.
- Facilitar la comunicación con el entorno: Ayudando a los menores a expresar sus necesidades y a las familias a entender cómo brindar apoyo de manera respetuosa y efectiva.
- Preparar estrategias para afrontar cambios físicos durante la pubertad: En algunos casos, el inicio de la pubertad puede generar sentimientos de disforia más intensos. Abordamos estos momentos con anticipación y apoyo psicológico.
El papel de la familia y el entorno
La familia y el entorno cercano desempeñan un papel crucial en el bienestar emocional del menor. La validación, la escucha activa y el respeto hacia su identidad de género son factores determinantes en su desarrollo y salud mental.
En muchas ocasiones, las familias también necesitan un espacio para resolver dudas, gestionar emociones y comprender la mejor manera de acompañar a sus hijos. La terapia ofrece a los padres y cuidadores:
- Información clara y profesional sobre la identidad de género y la disforia.
- Estrategias para crear un ambiente seguro y afirmativo en el hogar.
- Herramientas para afrontar situaciones sociales y educar al entorno cercano sobre el respeto a la identidad del menor.
La identidad de género en la infancia y adolescencia debe ser tratada con respeto, sensibilidad y profesionalidad. Un acompañamiento temprano y adecuado permite a los menores desarrollarse de manera saludable, fortaleciendo su autoestima y brindándoles herramientas para afrontar su camino con seguridad y confianza.
Si estás atravesando esta situación en casa y necesitas orientación, te ofrezco mi ayuda profesional para acompañarte en este proceso.
Estoy deseando poder ayudaros
¿Tienes alguna duda más? ¿Quieres solicitar una primera visita?
Dispones de distintas formas de ponerte en contacto conmigo, ya sea tanto para pedir una cita, como para resolver alguna duda que tengas. A veces no puedo responder de inmediato, pero me comprometo a contestar o devolverte la llamada en el mismo día en que contactes conmigo o cuando tú me indiques.
No lo dudes, ¡contacta conmigo ya para que podáis comenzar a sentiros mejor cuanto antes!