PSICÓLOGA MUTISMO SELECTIVO BARCELONA
Mireia Manyoses
Psicóloga General Sanitaria y Psicoterapeuta Col. 33277
¿Tu hijo o hija evita hablar en ciertas situaciones o con ciertas personas a pesar de poder hacerlo en otros contextos? ¿Sientes que su silencio está afectando su vida escolar, social o familiar? Como psicóloga infantil experta en mutismo selectivo en Barcelona, te acompañaré en este proceso para ayudar a tu pequeño a superar sus miedos y comunicarse de manera natural en todos los entornos.
¿Prefieres hablar por teléfono?
Te llamaré hoy mismo
¿Buscas una psicóloga que de verdad ayude a tu hijo o hija?
Terapia para Mutismo Selectivo en Barcelona
Cuento con formación y amplia experiencia en el abordaje y tratamiento de personas con mutismo selectivo en la infancia y la adolescencia. Priorizo el bienestar del niño y de la familia en colaboración con las escuelas o institutos, con otros profesionales y en especial, vosotros, sus padres.
En nuestro centro, Psicología Montjuic, trabajamos con un enfoque integral para el tratamiento del mutismo selectivo en niños y adolescentes. La terapia se basa en la combinación de diferentes técnicas psicológicas adaptadas a cada caso:
Exposición gradual: Ayudamos a que el niño se sienta seguro y confiado en diferentes situaciones de comunicación a través de ejercicios controlados y progresivos, donde se le brinda un entorno seguro y libre de presión para expresarse.
Refuerzo positivo: Motivamos y premiamos cada pequeño avance en la comunicación verbal mediante incentivos emocionales y técnicas de gamificación que refuercen la confianza del niño.
Terapia cognitivo-conductual (TCC): Trabajamos pensamientos limitantes y estrategias para reducir la ansiedad mediante ejercicios de reestructuración cognitiva, visualización positiva y entrenamiento en habilidades sociales.
Intervención familiar y escolar: Enseñamos a padres y docentes cómo actuar para facilitar la evolución del niño, promoviendo una comunicación efectiva, eliminando presiones innecesarias y creando estrategias adaptadas para cada contexto en el que el niño se desenvuelve.

- Mireia Manyoses - Psicología clínica - Habilitación Sanitaria - Colegiada Número 33277
Espacio Privilegiado
Psicoterapia en mi acogedor espacio en Barcelona.
Totalmente Equipado
Con las mejores herramientas de psicoterapia infantil
Cita Pronto
Puedo darte hora en pocos días para que empieces cuanto antes.
1ª Consulta Gratis
Consulta telefónica de 15-20 minutos sin compromiso.
Problemas que puedo solucionar
¿Cuándo es necesaria la terapia para las personas con mutismo selectivo?
El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad infantil que puede presentarse en diversas situaciones y afectar distintas áreas de la vida del niño. La terapia es necesaria o al menos muy recomendable en los siguientes casos:
➤ Bloqueo verbal en la escuela: Niños que hablan con normalidad en casa, pero no pueden comunicarse en el entorno escolar, dificultando su relación con profesores y compañeros.
➤ Dificultad para interactuar con adultos desconocidos: Puede manifestarse como un silencio absoluto o respuestas muy limitadas cuando se les habla fuera del círculo familiar cercano.
➤ Evitación de interacciones sociales: Ansiedad extrema ante situaciones donde se espera que hablen, lo que puede derivar en aislamiento o retraimiento.
➤ Expresión emocional restringida: Algunos niños no solo evitan hablar, sino que también limitan sus gestos, expresiones faciales y lenguaje corporal, haciendo difícil que los demás comprendan sus emociones o necesidades.
➤ Dependencia de familiares cercanos: Pueden recurrir a padres o hermanos para que hablen en su nombre en situaciones sociales, lo que refuerza su evitación del habla.
Beneficios de la terapia infanto-juvenil
¿Cómo mejorará el mutismo con el tratamiento psicológico?
Nuestro tratamiento ofrece mejoras significativas en la vida del niño y su entorno. Estas son solo algunas de ellas:
Mayor confianza para hablar en diferentes situaciones: A medida que el niño progresa en la terapia, desarrolla habilidades para expresarse con más seguridad en diversos contextos, desde la escuela hasta reuniones familiares o actividades extracurriculares.
Reducción de la ansiedad y el miedo al hablar: Mediante técnicas de regulación emocional y exposición gradual, ayudamos a disminuir la angustia que genera el acto de hablar, promoviendo una comunicación más fluida.
Mejora en la vida social y académica: Al vencer las barreras del mutismo selectivo, los niños pueden integrarse mejor con sus compañeros, participar en clase y construir relaciones sociales más saludables, lo que impacta positivamente en su rendimiento escolar.
Estrategias para la regulación emocional: Enseñamos herramientas para gestionar la ansiedad y el miedo, favoreciendo la autonomía del niño en la expresión de sus pensamientos y emociones sin depender de terceros.
Resultados palpables en pocas sesiones
¿Cuántas sesiones o tiempo dura el tratamiento?
El tiempo de tratamiento varía según cada caso. En general, se requiere un proceso progresivo en el que el niño gane confianza para comunicarse. Normalmente, los avances comienzan a notarse entre las 8 y 12 sesiones, pero cada situación es única y el ritmo se adapta a las necesidades individuales.
En casos de mayor complejidad, donde el mutismo selectivo está arraigado por varios años o coexiste con otros trastornos de ansiedad, el proceso puede extenderse y requerir ajustes en la estrategia terapéutica. La colaboración entre la familia, el colegio y el terapeuta es clave para acelerar el progreso y fortalecer la confianza del niño en distintos contextos.
El mejor precio posible
Precios y tarifas de psicología infantil asequibles
Psicoterapia Infantil y Juvenil - 50€
Sesiones de 45 minutos
Reeducación Psicopedagógica - 45€
Sesiones de 45 minutos
Informe Diagnóstico - 60€
Informe clínico completo
Visita Devolución Resultados - 60€
Sesión de 60 minutos
Coordinación Escuela - 50€
Presencial, telefónica o telemática
Visita de Seguimiento Padres - 50€
Sesiones de 45 minutos
Informe de Seguimiento - 45€
Informe de evaluación actual completo
Opiniones y valoraciones reales de nuestros pacientes
Vosotros nos recomendáis


¿Dónde se realiza la terapia?
Psicólogo mutismo selectivo en Barcelona
Datos de mi espacio
Psicologia Montjuic
Nuestro centro de psicología está situado muy cerca de Plaza España, y podemos vernos de lunes a viernes de 9 a 21h (otros horarios a convenir).
Dirección: Av Paral·lel 180 Esc A Entlo 4, 08015, Barcelona
Teléfono: 623 174 121
Email: katia@psicologiamontjuic.com
Consulta gratuita
Contacta conmigo
Nuestras profesionales
Psicólogas expertas en Mutismo Selectivo en Barcelona

Katia Giménez Molins
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 15408

Anna Canals Francès
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 16338

Nerea Gómez Rodríguez
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 30039

Olga López Carrillo
Pedagoga y Logopeda Colegiada 08175

Laia Monente Serra
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 31886

Mireia Manyoses
Psicóloga General Sanitaria Colegiada 33277
Resolvemos todas tus dudas
Preguntas frecuentes sobre las altas capacidades
Sí. Puedes contactar conmigo a través de whatsapp (623174121) o por e-mail (katia@psicologiamontjuic.com) y resolveré tus dudas. También podemos hablar por teléfono para tener una primera toma de contacto de forma totalmente gratuita.
En el caso de los adultos, las duración de la sesiones es de 60 minutos. En adolescentes y niños, la duración es de 45 minutos.
El mutismo selectivo suele manifestarse entre los 2 y 5 años, aunque en la mayoría de los casos se detecta cuando el niño empieza la escuela y se espera que interactúe con personas fuera de su círculo familiar.
Algunos niños presentan señales desde una edad temprana, como mostrar ansiedad en entornos sociales o evitar hablar con extraños, pero la dificultad real se hace evidente cuando la exigencia de comunicación aumenta. Sin tratamiento adecuado, el problema puede persistir durante años y afectar el desarrollo emocional y social del niño.
No existe una única causa del mutismo selectivo, sino una combinación de factores genéticos, ambientales y psicológicos. Se ha observado que muchos niños con mutismo selectivo tienen antecedentes familiares de ansiedad o timidez extrema.
También puede estar relacionado con experiencias estresantes o traumáticas, como cambios en el entorno, separación de los padres o dificultades en la adaptación escolar. En la mayoría de los casos, la base del problema es un alto nivel de ansiedad social que hace que el niño evite hablar por miedo a la evaluación o al rechazo.
En algunos casos leves, el mutismo selectivo puede mejorar con el tiempo si el niño recibe apoyo adecuado y se siente seguro en su entorno. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el problema persiste o incluso se agrava si no se interviene. Sin tratamiento, el niño puede desarrollar dificultades emocionales, problemas de autoestima y aislamiento social. Por eso, es recomendable acudir a un especialista que pueda aplicar estrategias terapéuticas para ayudar al niño a superar su ansiedad y mejorar su comunicación.
Una psicóloga especializada en mutismo selectivo trabaja con el niño, su familia y su entorno educativo para reducir la ansiedad que impide la comunicación y fomentar la confianza para hablar en diferentes contextos. A través de técnicas de exposición gradual, refuerzo positivo y estrategias adaptadas a cada caso, se ayuda al niño a superar sus bloqueos. Además, la terapia incluye orientación para los padres y profesores, quienes juegan un papel clave en la recuperación del niño.
Aunque el mutismo selectivo es más común en niños, algunos adultos que no recibieron tratamiento en la infancia pueden seguir experimentando dificultades para hablar en ciertos entornos. En estos casos, el problema puede derivar en ansiedad social severa, dificultades en el ámbito laboral o aislamiento social. Afortunadamente, existen terapias específicas para adultos que pueden ayudar a superar este bloqueo.
El rol de los padres es fundamental en el tratamiento para el mutismo selectivo. Es importante que brinden apoyo y comprensión al niño sin presionarlo a hablar. Los padres deben aprender estrategias para reforzar la comunicación de manera natural y crear un entorno seguro que reduzca la ansiedad del niño. Además, es clave que trabajen en conjunto con la psicóloga y los profesores para aplicar las técnicas de manera coherente en casa y en la escuela.
El mutismo selectivo puede generar dificultades en la socialización y el rendimiento académico del niño, ya que le impide interactuar con compañeros y profesores. Esto puede llevar a sentimientos de aislamiento, frustración y baja autoestima. Si no se trata a tiempo, el niño puede desarrollar miedo a situaciones sociales en la adolescencia y adultez, afectando su bienestar emocional y sus oportunidades de desarrollo personal y profesional.
Sí, es fundamental que los profesores estén informados sobre la condición del niño para poder apoyarlo de manera adecuada. Un docente que conoce el mutismo selectivo puede adaptar sus estrategias de enseñanza, evitar presionar al niño a hablar en público y fomentar una comunicación progresiva en un ambiente seguro. También puede coordinar con la familia y la psicóloga para aplicar técnicas que ayuden al niño a sentirse más cómodo en el aula.
La timidez es un rasgo de personalidad que puede hacer que una persona sea más reservada o le cueste iniciar conversaciones, pero no impide completamente el habla. En cambio, el mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad que bloquea al niño y le impide hablar en ciertos entornos, aunque quiera hacerlo. Mientras que un niño tímido puede hablar después de un tiempo de adaptación, un niño con mutismo selectivo no lo hará sin una intervención específica.
Es normal que un niño con mutismo selectivo tarde en sentirse cómodo para hablar en terapia. En estos casos, la psicóloga utiliza estrategias como el juego, la comunicación no verbal y la exposición gradual para que el niño gane confianza sin sentirse presionado. Es importante respetar su ritmo y reforzar cada pequeño avance sin castigarlo por no hablar.
Información práctica sobre las personas con mutismo selectivo
Causas del Mutismo Selectivo
El mutismo selectivo puede ser causado por diversos factores, entre ellos:
Predisposición genética a la ansiedad: Algunos niños heredan una mayor sensibilidad a la ansiedad, lo que puede contribuir a la aparición del mutismo selectivo.
Experiencias traumáticas o situaciones de estrés: Factores como cambios drásticos en la vida del niño, experiencias de bullying o conflictos familiares pueden desencadenar este trastorno.
Dificultades en el desarrollo del lenguaje: Algunos niños con retraso en el habla o dificultades en la pronunciación pueden desarrollar mutismo selectivo como una forma de evitar situaciones incómodas.
Entornos sobreprotectores o exigentes: Un ambiente donde el niño perciba una gran presión por comunicarse o sienta que sus respuestas siempre están siendo evaluadas puede incrementar su miedo a hablar.
Factores sociales y culturales: En familias donde se hablan varios idiomas o donde la comunicación oral no es incentivada, el niño puede desarrollar dificultades adicionales para expresarse en público.
¿Cómo identificar el Mutismo Selectivo?
Algunos signos de alerta que pueden indicar mutismo selectivo incluyen:
Evitación del habla en situaciones específicas: El niño evita hablar en entornos donde se espera que lo haga, como la escuela, reuniones familiares o actividades extracurriculares, a pesar de comunicarse con normalidad en casa.
Uso de gestos en lugar de palabras: Puede recurrir a señalar, asentir con la cabeza o escribir en lugar de hablar para comunicarse.
Expresión verbal sólo en entornos cómodos: Se siente seguro expresándose solo con ciertos familiares o en lugares donde no percibe presión social.
Aislamiento en la escuela o en reuniones sociales: Prefiere mantenerse apartado de sus compañeros, evita participar en juegos grupales o responde con monosílabos cuando se le dirige la palabra.
Tensión y rigidez corporal al ser interpelado: Cuando alguien intenta hablarle, puede mostrarse visiblemente ansioso, con postura rígida, evitando el contacto visual o mostrando signos físicos de incomodidad como ruborizarse o sudar.
Dependencia de otras personas para comunicarse: En ocasiones, los niños con mutismo selectivo utilizan a un familiar cercano o amigo como intermediario para responder preguntas o expresar necesidades.
¿Cómo trabajan los padres y profesores en el tratamiento?
El apoyo de la familia y la escuela es fundamental para el progreso del niño. En nuestro centro, acompañamos a los padres y docentes brindándoles estrategias específicas para fomentar una comunicación progresiva y sin presión. Es clave que el entorno del niño actúe de manera coordinada, reforzando los avances y evitando situaciones que puedan generar retrocesos.
Como psicóloga infantil, intervengo de manera personalizada, adaptando las sesiones a las necesidades de cada niño. Utilizo técnicas especializadas que combinan la exposición gradual, la reestructuración cognitiva y el refuerzo positivo para que el pequeño gane seguridad y confianza en su expresión verbal. Además, trabajo estrechamente con la familia y el colegio, proporcionando pautas claras para favorecer la integración del niño en su entorno cotidiano y garantizar que el tratamiento sea efectivo en todos los ámbitos de su vida.
Estoy deseando poder ayudaros
¿Tienes alguna duda más? ¿Quieres solicitar una primera visita?
Dispones de distintas formas de ponerte en contacto conmigo, ya sea tanto para pedir una cita, como para resolver alguna duda que tengas. A veces no puedo responder de inmediato, pero me comprometo a contestar o devolverte la llamada en el mismo día en que contactes conmigo o cuando tú me indiques.
No lo dudes, ¡contacta conmigo ya para que podáis comenzar a sentiros mejor cuanto antes!